viernes, 4 de junio de 2010

Expresa Tu FOBIA


Una fobia es es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas

Acontinuacion observaras una lista de las fobias que existen, si lo deseeas expresa a que le temes y de seguro te puedo ayudar.
Ablutofobia Miedo a lavarse o bañarse
Acarofobia Miedo a las picaduras de insectos
Acluofobia Miedo a la oscuridad.
Acrofobia Miedo a las alturas.
Acusticofobia Miedo a los ruidos.
Aeroacrofobia Miedo a los lugares abiertos y altos.
Aerofobia Miedo a volar en aviones. .
Agliofobia Miedo a experimentar dolor.
Agrafobia Miedo al abuso sexual.
Agrizoofobia Miedo a los animales salvajes.
Aicmofobia Miedo a las agujas.
Ailurofobia Miedo a los gatos.
Amaxofobia Miedo a conducir un automóvil.
Androfobia Miedo a los hombres.
Antropofobia Miedo a las personas.
Anuptafobia Miedo a la soltería.
Aracnofobia Miedo a las arañas.
Arrhenfobia Miedo a los hombres.
Arsonfobia Miedo al fuego.
Atiquifobia Miedo al fracaso.
Autodisomofobia Miedo a alguien con mal olor.
Autofobia Miedo a la soledad o a sí mismo.
Belonefobia Miedo a las agujas.
Bibliofobia Miedo a los libros.
Bogifobia Miedo al Hombre de la Bolsa o al Coco.
Brontofobia Miedo a los truenos.
Cacofobia Miedo a la fealdad.
Cainofobia Miedo a fallar.
Caliginefobia Miedo a las mujeres hermosas.
Carcinofobia Miedo al cáncer.
Catagelofobia Miedo al ridículo.
Catoptrofobia Miedo a los espejos.
Chamainofobia Miedo a Halloween.
Cheimafobia Miedo al frío.
Cinofobia Miedo a los perros.
Cipridofobia Miedo a las prostitutas. ...
Claustrofobia Miedo a los espacios cerrados.
Cleptofobia Miedo al robo.
Coimetrofobia Miedo a los cementerios.
Coitofobia Miedo al sexo.
Contreltofobia Miedo al abuso sexual.
Corofobia. Miedo a bailar.
Coulrofobia Miedo a los payasos.
Decidofobia Miedo a las decisiones.
Dementofobia Miedo a la locura.
Demofobia Miedo a las multitudes.
Demonofobia Miedo a los demonios.
Dentofobia Miedo al dentista.
Deshabiliofobia Miedo a desnudarse.
Didascaleinofobia Miedo a la escuela.
Distiquifobia Miedo a los accidentes.
Dromofobia Miedo a cruzar la calle.
Eclesiofobia Miedo a las iglesias.
Ecofobia Miedo al hogar.
Efebifobia Miedo a los adolescentes.
Electrofobia Miedo a la electricidad.
Epistemofobia Miedo al conocimiento.
Escopofobia Miedo a ser mirado.
Espectrofobia Miedo a los fantasmas.
Esquiofobia Miedo a las sombras.
Estigiofobia Miedo al infierno.
Filemafobia Miedo a los besos.
Filofobia Miedo al amor.
Gamofobia Miedo al matrimonio.
Gerascofobia Miedo a envejecer.
Glosofobia Miedo a hablar.
Hamartofobia Miedo al pecado.
Heterofobia Miedo al sexo opuesto. ...
Hexakosioihexekontahexafobia Miedo al número 666.
Homofobia Miedo a la homosexualidad.
Locquiofobia Miedo al parto.
Metifobia Miedo al alcohol.
Mitofobia Miedo a las mentiras.
Necrofobia Miedo a la muerte.
Negrofobia. Miedo a los negros.
Neumatifobia Miedo a los espíritus.
Novercafobia Miedo a la madrastra.
Obesofobia Miedo a aumentar de peso.
Ofidiofobia Miedo a las serpientes.
Oftalmofobia Miedo de ser observado fijamente.
Parafobia Miedo a la perversión sexual.
Parascevedecatriafobia Miedo al viernes 13.
Ritifobia Miedo a las arrugas.
Satanofobia Miedo a Satan



La adopciòn


La adopción se considera un proceso que se va creando a través de un vínculo de parentesco entre dos personas, bien sea por que le resulte imposible concebir hijos, por un acto de bondad o algún criterio de gusto personal. Todo depende de los valores y creencias de la familia ya que estos seran inculcados a alguien totalmente desconocido que puede tener gustos diferentes a los de sus padres adoptantes. estas diferencias pueden traer como consecuencias problemas deficiente de adaptación tanto en el núcleo familiar como en el núcleo social y esto puede relacionarse con problemas de rebeldía hacia sus padres y por estar desinformados estos pueden actuar de manera errada a través de las agresiones físicas y verbales.

Si se presenta el caso de que la familia que va a traer un nuevo miembro ya esta formada y solo desea adoptar para contribuir a un mejoramiento de la sociedad y porque tienen estabilidad económica para mantener a este nuevo miembro si no se plantea el asunto con cautela entonces puede ocurrir entre los hermanos por otorgarle un nombre de genes celos o envidia al nuevo miembro adoptado, si este es de menor edad se puede sentir deprimido o culpable porque siente que acaba de destruir a la familia o puede convertirse en un niño tímido, encerrado cohibido de demostrar sus sentimientos a su nueva familia o puede comenzar a ser agresivo con sus nuevos hermanos lo cual traería problemas en la familia o por el contrario si la persona adoptada es mayor que los hijos genéticos entonces puede llegar a producirse una riña o peleas violentas en la familia por preferencias o ser más reconocido uno que el otro.

Según ciertos estudios se ha determinado lo siguiente: la adopción suele nacer de la necesidad de ser padres de los adoptantes y de un espíritu solidario, a menudo se dan problemas asociados a la misma, que muchas veces, por falta de información o por ilusión, no se tienen en cuenta.

Cuando el menor adoptado tiene una edad significativa y si su infancia ha sido conflictiva o traumática se suelen dar serios problemas de adaptación a la familia adoptante que se incrementan en la adolescencia. Niños con una infancia violenta pueden mostrarse igualmente agresivos con su familia imposibilitando una convivencia mínimamente aceptable.

Este problema parte tanto por una legislación deficitaria en materia de adopción como por el hecho de que las adopciones son un fenómeno poco documentado por su escasa historia como acto normalizado. La mayoría de los países mientras sí que obligan a los adoptantes a cumplir una serie de requisitos, no contrastan la viabilidad de la adopción en lo que al menor se refiere, ya que a éste no se le realizan pruebas psicológicas para evaluar tanto su sociabilidad como su capacidad afectiva, ni se realizan recomendaciones en esa vía a las familias adoptantes. Ofrecer plenas garantías a los menores no tiene por qué ir reñido con una mínima protección y garantías de las familias adoptantes, que incluya un seguimiento psicológico del menor desde el momento de su adopción.

Esto lleva a la reflexión ya que adoptar no solo es una carga mas, sino que debe ser asumido con toda la responsabilidad que se necesita tanto en el rol en que se va a desenvolver cada integrante de la familia como en conjunto.

domingo, 30 de mayo de 2010

Proceso alimenticio en los niños

La base principal en la formulación física y psicológica de un niño es la alimentación, si el niño esta bien alimentado a no va a incidir en su salud y por consecuencia en su manera de aprender, de asimilar las cosas, socializarse y adaptarse a nuevos ambientes por eso es necesaria una alimentaron balanceada en los primeros años de vida para eso es necesario que los padres conozcan y aprendan cuales son los alimentos necesarios para crear un desarrollo óptimo en el niño, de lo contrario este sufrirá de desnutrición y esto le creara problemas cognitivos y poco rendimiento escolar, ya que no posee la suficiente cantidad de vitaminas, proteínas, carbohidratos que necesita el cuerpo humano para tener un buen desenvolvimiento en todas sus áreas de desarrollo. A continuacion se presenta una estructura con los alimentos que un niño debe ingerir para tener una alimentacion saludable tanto fisica como intelectualmente.

sábado, 29 de mayo de 2010

Desarollo del niño con padres homosexuales



¿Qué es la homosexualidad?

se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo.



Segun Richard von Krafft-Ebing

Uno de los padres de la psiquiatría moderna y Sigmund Freud quien considero en sus trabajos cientificos del psicoanálisis que dieron como resultado una postura que consideraba patológicas no sólo las prácticas sino incluso la mera condición homosexual. Por ejemplo, en sus Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad, Freud incluyó la homosexualidad entre las "perversiones" o "aberraciones sexuales", Sin embargo, Freud llegaría a reconsiderar su posición con el tiempo, hasta el punto de que en su conocida Carta a una madre americana, Freud no dudó en afirmar que la homosexualidad "no es un vicio, ni un signo de degeneración, y no puede clasificarse como una enfermedad". Señaló que perseguir la homosexualidad era una "gran injusticia y una crueldad", y que el análisis a lo sumo serviría para devolver la armonía a una persona si se sentía infeliz o neurótica, independientemente de si era homosexual o no.



En la sociedad siempre existen diferentes puntos de vista referentes a la homexualidad asi como se esta de acuerdo se esta en desacuerdo y son discriminados, insultados y atraviesan una serie de situaciones de degradacion desde de todo punto de vista, personal, psicologico y hasta moral ya que consideran que ese tipo de personas no poseen valores o no recibieron una educacion adecuada.

Los padres homosexuales
hoy en dia existen paises donde la homexualidad no es permitida y algunos donde la consideran legal como: Países Bajos en Bélgica, España, Canadá (2005), en Sudáfrica, en Noruega, en Suecia y Portugal.

Un estudio elaborado en Estados Unidos seleccionados por homosexuales, bisexuales, lesbianas, Transgeneros criado desde su nacimiento, ya sea como padres solteros o en relaciones de compromiso. Esto puede ocurrir mediante la adopción, inseminación alternativa, padres sustitutos o de crianza determino que los niños. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Los niños no tienden a ser más homosexuales que los niños con padres heterosexuales.
No tienden a ser más abusados sexualmente.
No demuestran diferencias entre si ellos tienen duda de si son hombres o mujeres (identidad de género).
No demuestran diferencias en su comportamiento masculino y femenino (comportamiento de desempeño de género). Esto se debe a que en estos hogares se permite de una comunicacion abierta entre padres e hijos, tomando en cuenta la edad del niño y su madurez, a su vez el niño puede observar y aprender que para la sociedad sus padres podrian ser aceptados o no, esta en cada familia darle la educacion fundamental y necesaria a los niños.







domingo, 23 de mayo de 2010

¿Como los niños pueden dominar 2 idiomas?


Biologicamente el cuerpo humano esta compuesto por una serie de organos que a su vez conforman un sistema o aparatos, como el sistema digestivo, sistema circulatorio, aparato locomotor, y uno de los mas importantes es el sistema nervioso, que es quien domina y da las ordenes al cuerpo bien sea para moverse, pensar, hablar, reflexionar, procesos en los que el cerebro siempre esta involucrado. Durante los primeros años de vida en un niño aunque se les considere muy pequeños, existen muchos estudios que determinan la importancia de comenzar a estimular el área del lenguaje ya que en esos primeros años su nivel de asimilar y captar la información es mucho mas practica y accsesible de lograr. Existe un área en especial que esta involucrada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión, El (Area de Broca) aqui es donde se almacenan las palabras a nivel mofológico y fonológico, en un niño como esta área esta "nueva" por darle alguna terminología es mas facil que se puedan comprender varios idiomas, a su vez puede ir relacionando las palabras en aquellos idiomas que sean parecidos o tengan simulitud en su etructura, por ejemplo en español: " la vida es un mundo" en italiano es " la vita è mondo" a nivel fonologico se escucha con similitudes, en el niño y a través de esta área le permite hacer estas asociaciones e ir guardando esta información, y asi poder reconocer cuando le estan hablando en un idioma que ya domina.

influencia de la tecnología en el proceso de adquisición de lenguaje


Para Piaget era fundamental analizar el desarrollo cognitivo del niño, por esta razón divide sus etapas para lograr un estudio mas detallado, las 2 primeras son: etapa sensoriomotora(0-2Años) donde la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos, y la etapa preoperacional (2-7Años) Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. De acuerdo a esto se concluye en que los primeros 3 y 4 años de vida en el niño serán de gran importancia para lograr un desarrollo adecuado a nivel de sus áreas, refiriéndose específicamente al área del lenguaje y como sera su desarrollo a lo largo de su vida. la adquisición del lenguaje se inicia a partir de que el niño comienza a escuchar palabras, pero como su cerebro aún no tiene la capacidad de asimilar cada palabra con la pronunciación correcta entonces se habla de balbuceo, así mismo como el escucha va a asimilar la palabra y a repetirla hasta que ya tenga la capacidad de asimilar y procesar las palabras en su pronunciación correcta, pero si existe algún factor que evite el desarrollo de esta área pues alguna de las otras áreas se vera afectada. por ejemplo: en la actualidad el uso de la tecnología es muy importante, teniendo en cuenta si se aplica en todo el sentido de la palabra un buen uso, un consejo para los padres es que no es bueno el exceso de tantos aparatos para mantener tranquilo a un niño, desde vídeo juegos, televisores, computadora, música, y otros elementos si no son bien distribuidos esos mensajes que transmiten podrán hacer del niño o alguien muy activo e intranquilo que necesita de estos aparatos para mantenerse en paz o el caso contrario alguien muy cerrado o tímido que se siente solamente atraído por estos aparatos ya mencionados y deja de compartir con sus padres, es callado, se reprime, lo que trae como consecuencia mas adelante que su área social por ejemplo se vera afectada ya que tener contacto o comunicarse con otras personas le va a ser difícil, es por ello que desde los padres que son la base fundamental en el desarrollo del niño sea de reflexión el como estimular sus áreas de una manera sana.

domingo, 16 de mayo de 2010

Las 2 caras de la moneda


Siempre a los educadores se les da una visión optima y magnifica de lo que es la educación, se dice que somos la personas que cambiamos. Formamos y orientamos a otras generaciones, se dice que debemos ayudar a los niños, adolescentes a ser cada día mejores personas y que en nuestras manos esta escrito el futuro de esa persona, eso esta muy dotado de hermosura y sinceramente si es la verdad, o solamente una parte de la verdad, esa debería ser una de las tantas funciones de un docente pero cuando nos acercamos un poco a la realidad y observamos a niños que le faltan el respeto a sus compañeras, pelean con sus amigos, se roban las cosas del aula de clases, adolescentes que llevan drogas al liceo, que portan armas que hasta llegan a matar a alguien para conseguir algo material, destruyen su alrededor y se dice todo es culpa del docente esto fue lo que el formo y ahí esta la consecuencia clara de lo que se a convertido, pero es necesario preguntarse ¿Es la culpa del docente?.

Albert Bandura en su teoría del aprendizaje social o vicario, explica que este tipo de aprendizaje esta basado en la observación e imitación de conductas donde este recae en todo caso en el modelo. Es ahora el momento de analizar y reflexionar que la culpa no es totalmente del docente, uno de los factores principales que motivan a crear a personas descritas como las mencione anteriormente es la sociedad, donde no en todos los casos son sus amigos y sus grupos cercanos, si no hasta un poco mas interno, tan interno como su núcleo familiar tal ves sus padres o alguien cercano es el patrón de esa conducta que se esta siguiendo, en algún lugar esa persona imito esa conducta que no es buena pero debe tener razones por las cuales quiso hacerlas, bien sea por necesidad, por obligación, por gusto propio, pero el detalle esta en que esa persona quiera salir de esas costumbres pero eso solo lo decide el, la función del docente junto con otros especialistas es la de orientarlo y mostrarle las vías que el puede transitar y las consecuencias que va a tener si se va por las vías equivocadas pero el cambio total lo decide el, solo queda pensar las cosas antes de decirlas ya que es la misma sociedad quien deja por el suelo el honor de los docentes o al menos el honor de los buenos docentes con ayuda y empeño los objetivos se cumplen.

Buscar este blog